ANÁLISIS DE LA POLÍTICA ACTUAL

Sólo la crítica y la profundidad en el análisis de nuestro mundo nos devolverá el sentido último de la realidad y de nuestra existencia

viernes, 4 de octubre de 2013

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS


SUSANA DÍAZ EN MADRID


F. MORALES LOMAS


Susana Díaz no quiere ser un jarrón chino y menos un jarrón de Triana. Susana Díaz se ha marchado a Madrid a vestirse de largo y a entonar su propio canto. Susana Díaz quiere tener las ventanas abiertas para oír a la calle. Por eso se ha ido a Madrid, que sigue siendo el centro de todas las Españas y la cocina de este mundo nuestro.
Los que hasta hace unos días la veían como la griñana, ahora, pasado un telediario, incluso la animan a participar en la batalla sucesoria. Este es un país de extremos: un día te condenan a galeras y otro te santifican.
Susana Díaz, como en su momento el otro sevillano, Felipe González (que no conocía a esta chica), quiere conquistar Madrid. Hemos pasado del hijo del vaquero de Bellavista a la hija del fontanero de Triana, y puede que a algunos aspirantes les haya temblado la voz al oírla porque pensaban encontrar a un panzer del apparátchik sevillano y se han encontrado con una estadista.
Susana tiene voz propia y pulso. No se ha caído de una atracción de feria. Sabe el terreno que pisa. Se ha ido manufacturando a fuego lento, en ese día a día que es la agrupación local, la lucha fratricida, las alianzas, los encuentros y desencuentros que es la convivencia y la vida de un partido político. Susana Díaz tiene la política grabada en el espíritu y quiere dar la cara.
Y ha querido estar en Madrid sin el pasado. Algo muy difícil de sobrellevar. Por eso no ha querido ser presentada por nadie que represente este sino por un periodista, que, cuando le ha querido dar la palabra a Griñán o Rubalcaba para responder a preguntas, le ha dicho que los invite otro día. Susana quiere desligarse tanto del pasado que ha tomado a Zapatero como símbolo expiatorio de lo que no se tenía que haber hecho con Cataluña y a la señora Salgado, allí presente, como la equivocación personalizada en forma de brotes verdes. Sus críticas a Zapatero se las ha tragado directamente Pere Navarro, que asistía en primera fila con cara de póquer oyendo cómo desmontaba la sevillana la panoplia del derecho a decidir.

Susana Díaz ha entonado también el mea culpa, que siempre fue bien aceptado en España pedir perdón (lo hizo el rey con su elefante), y ha insistido en la unidad de España y en un discurso nacional. En plan lideresa de más allá de Despeñaperros, Susana quiere conquistar Madrid y a fe mía que lo ha conseguido. Por eso Juan Alberto Belloch ha salido del acto pronunciando estas incandescentes palabras: “Ha nacido una estrella”.

viernes, 27 de septiembre de 2013

MAR GRUESA


ALZHÉIMER


F. MORALES LOMAS


El pasado 21 de septiembre se ha conmemorado el día mundial del alzhéimer, evento instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer's Disease Internacional (ADI) en 1994. Hoy estamos en el día después y en España seguirá habiendo tres millones y medios de afectados  y necesitados de nuestra ayuda, independientemente del color de su piel, de los ingresos que obtengan a final de mes y si son mujeres u hombres, más jóvenes o más viejos.
Es una enfermedad asociada a la vejez pero que desgraciadamente cada día afecta a personas mucho más jóvenes. Existen muchos casos que se sitúan a partir de los cincuenta años. Y una enfermedad que iguala socialmente a todo el mundo.
Durante la Edad Media hubo otra epidemia, la peste, que también igualó socialmente a todos. Los escritores de la época se hicieron entonces eco con la obra La danza de la muerte, que venía a instituir la igualdad en la muerte cuando en vida los privilegios eran un sistema de injusticia habitual. La única posibilidad del pobre de igualar al monarca o al noble era en el encuentro con esa guadaña.
Por estudios recientes, se sabe que el alzhéimer tiene un gran aliado: el cáncer; y viceversa. Quiere esto decir que, según ese estudio realizado en Italia sobre 200.000 mayores y publicado en Neurology, las personas con alzhéimer tenían un 42% menos de riesgo de tener cáncer, y, en el caso contrario, el riesgo de alzhéimer es un 35% inferior entre quienes tienen cáncer. No es desde luego ningún consuelo, y poco margen existe para la escapatoria. Ser viejo es en sí una enfermedad. Es la senescencia con su manifestación más evidente: las enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y oncológicas.
Para mi mayor información casi todos los días un familiar muy cercano que cuida de los enfermos de alzhéimer nos relata su día a día con enfermos de alzhéimer, sus idas y venidas, sus llantos, sus depresiones, su melancólica memoria y su degeneración progresiva. Su dolor. Personas que con un nivel intelectual elevadísimo o sin él son pasto de la desmemoria y la progresiva degeneración celular. Muchos como ella, se están dejando la piel para intentar que la enfermedad no avance y es para ellos todo un logro verlos sonreír cada mañana y realizar las actividades de recuperación previstas. Pero se sienten completamente abandonados por los poderes públicos y por las instituciones privadas que han introducido el recorte también en la multitud de asociaciones que en España se dedican a su cuidado y velan porque su deterioro no impida a sus familiares vivir. Porque está claro que el alzhéimer no solo deteriora a los enfermos en sí sino a sus familiares, que sufren con depresiones todo el proceso degenerativo.
I+D+i, inversión en investigación y ayudas a las asociaciones podrán mitigar un poco esta nueva lacra social. Con los recortes en cuestiones sanitarias esenciales retrocederemos a la Edad Media.



viernes, 20 de septiembre de 2013

MAR GRUESA


CATALUÑA, UN SENTIMIENTO


F. MORALES LOMAS


La historia de Cataluña y el resto de España es una relación sentimental. Forma parte de una poética de la sentimentalidad, de afectos y desafectos encendidos, de sentimientos y sensaciones intensos que acaban como todos los sentimientos: en el corazón; pocas veces en el cerebro, y cuando esto sucede la arbitrariedad, la extravagancia o la irracionalidad están servidas. 
A Cataluña se la ganará con el corazón pero también con el cerebro.
Los sentimientos con su aureola de irracionalidad y pasiones desatadas no pueden permanecer ajenos a la razón. Los sentimientos piensan. Deben ser parte del cerebro, los sentimientos deben ser pensados, y no permanecer ajenos a ella.
Se está desatando de nuevo el discurso del sentimiento sin la categoría de la razón. Los nacionalistas españoles, imbuidos de la unidad de España, lo que dice la Constitución, como si fuera un mantra y no una forma de relacionarnos y ser más humanos, y la amenaza de Decretos de Nueva Planta (un medio de Madrid habla hoy de otro generador de decretos anticatalanes: el general Primo de Rivera)… crean en el resto de España una emoción de rencor y ojeriza a lo catalán.
Los nacionalistas catalanes, anclados en un victimismo histórico, en un complejo de no ser queridos, en los Decretos de Nueva Planta y la pérdida de la Guerra de Sucesión, en pensar que la culpa de su mala situación económica es del resto de los españoles (una mentira que se repite para buscar adeptos a su causa) y no de las políticas liberales y dilapidadoras del estado de bienestar… se crean un enemigo exterior: el resto de España.
No siendo santo de mi devoción, Esperanza Aguirre acertó ayer al decir que con argumentos económicos (la amenaza de que Cataluña saldrá de la UE e irá a peor) no se rehace una relación amorosa. E hizo un símil muy esclarecedor y simbólico: es como intentar convencer a alguien enamorado de que deje a su pareja con el argumento de que las cosas les irán muy mal en el aspecto económico y material: "No sólo no la convences de que la deje, sino que enciendes mucho más su pasión amorosa". Y apostó por catalanizar España, en sentido contrario al defendido por Unamuno de españolizar Europa, tomado por el ministro Wert, de españolizar Cataluña.
Y no se trata de templar gaitas (que también, señor Rajoy, y de esto usted sabe mucho, digo de gaitas, no de templar) sino que hay que volver a la poética de los sentimientos encontrados. Y todo ello significa tender puentes culturales, económicos, literarios, afectivos, que mejoren nuestra relación.
La poética del sentimiento se restablece atendiendo al corazón pero también a la razón. No lo olvidemos ni unos ni otros.


viernes, 13 de septiembre de 2013

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS


¿EL AUTO DE IMPUTACIÓN?


F. MORALES LOMAS



El ciudadano pasmado se levanta cada día con nuevas sorpresas. El ciudadano pasmado está cansado de que le tomen el pelo. El ciudadano pasmado necesita que la justicia triunfe y que todos los chorizos vayan a la cárcel, sean de un signo político o de otro. Pero el ciudadano pasmado sabe que mientras esto sucede y la justicia y la equidad triunfan o no, que nunca llueve a gusto de todos, puede que existan todo tipo de mejunjes, juicios mediáticos, intereses de lobbies, ataques partidistas y toda la parafernalia que permite hablar de la España que ya anunció Antonio Machado: de charanga y pandereta.
El reciente auto de imputación (que no es de imputación) de la juez Alaya contra los expresidentes Chaves y Griñán y otros cargos de la consejería ha generado una nueva versión (digamos que una incidencia narrativa) en esta larga historia de los EREs. Digamos una versión rocambolesca que ha permitido a los juristas de diversa laya experimentar la opinión y contradecirse rotundamente entre sí, atacando o defendiendo a esta jueza, que como los recientes jueces pasará a la historia, no sé si como víctima o como estrella, acaso rutilante, sólo el tiempo lo dirá.
Acogiéndose al artículo 318bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal realiza un auto, el mismo día de la constitución del gobierno andaluz (algunos ciudadanos opinan si no tenía otro día en el calendario, parece que no), de imputación o no imputación de consecuencias jurídicas, políticas y mediáticas. Si se lee sosegadamente el auto y se analiza con los rudimentos que me dio la licenciatura en Derecho y las reflexiones que me dan mis colegas, llega uno a la conclusión de que todo está confuso. ¿Se les imputa a Chaves, Griñán  y demás altos cargos algún delito? No. Si fuera así, el caso pasaría al Tribunal Supremo, al ser personas aforadas, para así iniciar el procedimiento de suplicatorio, etc. que rige en estos casos según el art. 71.2 de la Constitución.
Si no les imputa nada, ¿qué ha querido la jueza hacer? Si nos acogemos a la interpretación de buena gente diríamos que la jueza Alaya ha pretendido salvaguardar los derechos fundamentales de los aludidos y que no aleguen indefensión llegado el caso. Pero si la interpretación se hace desde otro costado, hay juristas que consideran que el auto es nulo de pleno derecho y roza la prevaricación por lo que la Fiscalía Anticorrupción lo está estudiando. Y, además, alegan un afán de protagonismo inusitado en la juez publicando el auto el mismo día de la constitución del gobierno andaluz.
El ciudadano pasmado asiste cada día más desorientado ante el alumbramiento de esta historia por entregas que es la judicatura y la política española, y sabe que la mejor novela que se puede leer hoy día es la que aparece en el interior de las páginas de los periódicos. Sorpresa, enigma, confusión, contradicción, emoción y cárcel…
http://www.moraleslomas.com



jueves, 22 de agosto de 2013

MAR GRUESA


GIBRALTAR, ESPAÑOL


F. MORALES LOMAS


Uno de los gritos más socorridos este verano para callarle la boca a Bárcenas es “Gibraltar, español”. En todos los países existe un grito de guerra que enciende a las masas y les procura el orgasmo nacionalista. Los políticos se dirigen a las vísceras del pueblo, a su sentimentalismo ancestral, para aludir esta “china” que tenemos en el zapato desde el siglo XVIII. Casi siempre taciturna, de vez en cuando resucita cuando se quiere crear una cortina de humo.
Rajoy es el gran jefe sioux que ordena crear cortinas de humo para que el enemigo no pueda otear el horizonte: ahora el enemigo para él es don Luis Bárcenas, extesorero del Partido Popular por designación directa de su jefe don Mariano Rajoy.
Como no hay periodistas (todos de vacaciones) ni tertulianos (salvo unos nostálgicos que arrean de continuo a ZP) se aprovecha el descanso estival para ordenar un poco los muebles y crear estrategias que aminoren el impacto electoral del desgaste Bárcenas. El equipo de Rajoy mira hacia el horizonte de la rentrée veraniega y observa en qué va a deparar todo esto de la creación de empleo o desempleo, de los tirones de la manta, de las peticiones de dimisión de la oposición, de las elecciones alemanas y de la prima de riesgo.
Sinceramente, creo que no va a pasar absolutamente nada.
Todo seguirá poco más o menos igual o peor, con unos cuantos miles de parados más cuando en octubre se acabe la temporada hotelera. Este país no levantará cabeza en mucho tiempo, aunque los datos de Francia y Alemania se vendan de otra forma. He tenido oportunidad de analizar la realidad de Francia in situ este verano y les puedo asegurar que allí la crisis también se nota y bastante. No solo en la calle sino en los restaurantes y los hoteles. Así que toda esa salida de la recesión puede quedarse en un pluf. La calle es el mejor termómetro de lo que sucede en un país. Y aunque es verdad que allí no hay tantos locales con negocios cerrados o en venta, también muchos jóvenes franceses my preparados preparan sus maletas para salir del país.
La vieja Europa está hecha unos zorros. Los políticos liberales europeos dan una y otra vez vueltas a la peonza de sus recetas dictada por los grandes poderes económicos, pero la realidad es que cada vez los ricos son más ricos y los demás mucho más pobres.
Rajoy es incombustible y ahora con el “peñoncito” trata de respirar algo mientras el señor Bárcenas cavila el siguiente paso.



jueves, 25 de julio de 2013

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS


GRIÑÁN Y SUSANA DÍAZ


F. MORALES LOMAS



El pensamiento de algunos políticos es como el de la divinidad: inescrutable. Ni los más allegados entienden esas carreras de última hora de Griñán, como si fuera a las rebajas de julio. La mayoría sospecha del aliento fétido de los EREs, otros (Guerra) advierten que debe haber “algo que le afecta muy personalmente”. Cripticismo, enigmas, varitas mágicas, bola de cristal: el cuarto milenio.
La realidad es que para Felipe González se podría haber ido más tranquilamente en este proceso de pseudoprimarias ofreciendo la posibilidad a todos los candidatos de una buena lid. Pero en política, al parecer todo vale, con tal de dejar apeado al rival. ¿Tanta aprensión había a que el alcalde de Jun diera la campanada?
A lo peor en esas prisas ha tenido mucho que ver IU, cuyo nuevo coordinador, Maíllo, ha dicho claramente que en su decisión han influido los EREs y hay que llegar hasta el final “caiga quien caiga”... Por lo pronto no podía decir otra cosa o el caído sería él antes de entrar.
Sea como sea, la jueza Alaya tiene la última palabra y este enigma se resolverá más pronto que  tarde porque en los juzgados todos los arcanos acaban últimamente en una resolución carcelaria.
Para la aspirante a presidenta Susana Díaz (a la que no conoce González porque ya es mayor) esta evaporación hacia el limbo del actual presidente de la Junta ha sido acogida con súbito orgasmo. ¡Con lo que cuesta un éxtasis! De la noche a la mañana, en dos meses, va a pasar de la nada a las más altas cotas de poder (o de la miseria, en palabras de Groucho).
Con treinta y ocho años entra en faena la juventud, la fortaleza y la socialista de base (el padre es fontanero) para hacerse con las riendas de la federación que puede quitar y poner un futuro presidente del gobierno de España y gobernar en una comunidad fundamental. Cualquier cosa. Para que luego digan que los de su edad son una generación perdida.
Susana se ha estilizado, ha cambiado de look, se ha aclarado los tintes, ha tomado ropas vaporosas de dirigente sin caspa pero cercana y ha tomado el toro por los cuernos. Y hay que ver qué cuernos tiene el bicho… Se le ve con garra, con decisión y con desparpajo. No sé si son las cualidades de un presidente de la Junta. Ella ha sido la elegida por sus avalistas, después tendrá que ser la elegida por el pueblo andaluz cuando concurra a unas elecciones. Pero esto es harina de otro costal. No debemos, no podemos entrar a matar, sería injusto, hay que darle al menos la posibilidad de que gobierne y exprese con acciones la salida de la crisis en Andalucía desde el poder que le confiere esta autonomía.
La travesía será terrible.

viernes, 19 de julio de 2013


LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS


EL ALPE D´HUEZ DE MARIANO RAJOY


F. MORALES LOMAS




El Alpe d´Huez de Mariano Rajoy es Bárcenas.
El presidente, buen aficionado al ciclismo, sabe que este es un deporte de resistencia, fortaleza y templanza. No puede uno, a los primeros ataques de los líderes o enemigos, cebarse con la bicicleta y dar la cara. Sabe que cada uno tiene su ritmo y su estrategia. La de Mariano Rajoy, ya lo ha demostrado desde hace muchos años, es aguantar, soportar, sobrellevar el asunto como mejor pueda, y luego ya veremos.
El presidente tampoco ve a sus rivales o enemigos para tirar muchos cohetes: Rubalcaba (al que le crecen los enanos: dimisión de Griñán y elecciones en Andalucía vía EREs) amaga con presentar una moción de censura, que perderá ya o ya, y con las encuestas pisándole los talones de ser el líder peor valorado, incluso después de Rajoy, con la que está cayendo. El otro enemigo es Bárcenas: que solo ha tirado de la sábana, la manta la tiene guardada para el invierno. No habrá manta, si tira de ella sabe que van todos a la cárcel, incluida la mujer. No tiene afán de mártir y sí de multimillonario. El enemigo que más duele es el interior: los quintacolumnistas del PP. Aquí tiene Rajoy a sus enemigos de siempre haciéndole la ola a Bárcenas en silencio. Tienen la ocasión de hacerle un roto al líder y hacerlo bajar de la bicicleta en plena ascensión al calvario Alpe d´Huez.
El presidente sube tranquilo con el puro encendido y la seguridad de que todo es una tormenta de verano (mucho ruido y pocas nueces) y tiene dos bazas a su favor en esta subida al calvario Bárcenas: la fidelidad de los votantes del PP y el probable cambio de ciclo económico.
Con el tiempo sabe que estas oscuras golondrinas-gaviotas del PP que se han marchado, volverán: la fidelidad de los votantes de la derecha es a prueba de balas.
También sabe que el ciclo económico será reconocible para 2014 o 2015 como anuncian todos los datos que se proyectan en la actualidad.
Rajoy resistirá, no me cabe la menor duda. Pero el problema no es si Rajoy resistirá, sino si el país resistirá.
Creo, modestamente, que el país resistirá a Rajoy, resistirá la corrupción y lo resistirá todo lo que le echen: un país que dejó dormir a un dictador durante cuarenta años, lo resiste ya todo.